Igualdad y Coeducación - EOI Axarquía

viernes, 5 de diciembre de 2014

Violence conjugale


Je ne peux décrire ma détresse
Dans ce monde de folie

J’ai l’impression que le sol se dérobe sous mes pieds.
Je n’arrive plus à comprendre le pourquoi de mes douleurs.

Mon amour n’est que souffrance
Sous une pluie de violence.

D’une contrariété à une indisposition
Je vois surgir une bête en furie

Une tornade, un démon qui dévaste tout.
Il ne règne plus que cette atmosphère

De craintes de douleur de violence dans ce foyer
Jadis bâti sur d’autre valeur.

Ne sachant que dire
Que faire pour échapper à cette terreur,

Afin de retrouver la douceur de ses bras,
Le calme, le répit, quand il est présent en ces lieux !

Pourquoi toute cette terreur
Cet alcool englouti

Pour oublier des soucis
Ou des contrariétés, que je ne connais pas.

Que me reproches-tu ?
Que s’est-il passé ?

Parle-moi, dis-moi !
Exhorte-moi de cet abîme que tu as fait surgir.

Je n’arrive plus à comprendre
Les coups et les douleurs que je reçois.

Mon désir n’est plus de vivre
Mais de m’abandonner à la mort

Pour ne plus revivre ces scènes,
Qui me dévorent petit à petit de l’intérieur !

Pourquoi avoir damné nos âmes à quel prix dis-moi !
Pourquoi ne pas mettre un terme à toutes ces douleurs

Au lieu de nous trucider, nous faire sursauter de peur
Que tu t’en prennes à nous !




L.Deléglise
en 5.12.14 No hay comentarios:
Etiquetas: 25 de noviembre
Envol de l’ange
Je cueillerai les larmes
Sur la fleur de tes cils
Et j’irai porter tes pleurs
Au sourire de la lune
Dans le souffle de son haleine brune
J’enfermerai les stigmates de l’indicible
J’enfouirai les blessures de l’amour caillé
Je ferai monter l’écho des plaies qui murmurent
Je ferai germer la revanche des angoisses muettes
Dans le souffle de son haleine brune
Dans le clair laiteux de la lune
Je briserai le miroir de la honte
Pour libérer le reflet de ton âme profonde
Je tuerai les mains qui blessent
Je ferai brûler les mots-entraves
Dans le clair laiteux de la lune
Dans le soir de blanche brume
Ma main saisira ton cœur
Nous irons conjurer les obscurs sortilèges
Nous délierons les liens des anathèmes
Mon cœur saisira ta main
Dans le soir de blanche brume
Je cueillerai les larmes
Sur la fleur de tes cils
Et j’irai porter tes pleurs
Au sourire de la lune

Alors tout ira bien petit ange
Alors tout ira bien petit être
en 5.12.14 No hay comentarios:
Etiquetas: 25 de noviembre
ROSARIO CASTELLANOS
Poeta, novelista, diplomática
(Ciudad de México, 1925 - Tel Aviv, 1974)


Meditación en el umbral

" No, no es la solución
tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy
ni apurar el arsénico de Madame Bovary
ni aguardar en los páramos de Ávila la visita
del ángel con venablo
antes de liarse el manto a la cabeza
y comenzar a actuar.

Ni concluir las leyes geométricas, contando
las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana. No es la solución
escribir, mientras llegan las visitas,
en la sala de estar de la familia Austen
ni encerrarse en el ático
de alguna residencia de la Nueva Inglaterra
y soñar, con la Biblia de los Dickinson,
debajo de una almohada de soltera.

Debe haber otro modo que no se llame Safo
ni Mesalina ni María Egipciaca
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

Otro modo de ser humano y libre.

Otro modo de ser. "
en 5.12.14 No hay comentarios:
Etiquetas: 25 de noviembre

lunes, 24 de noviembre de 2014

en 24.11.14 No hay comentarios:
Etiquetas: 25 de noviembre

martes, 21 de octubre de 2014

Malala y Satyarthi, premio Nobel de la Paz 2014

 

 

La paquistaní Malala Yousafzai, la joven a la que los talibanes dispararon a la cabeza en 2012 por defender la escolarización de las mujeres, y el activista indio Kailash Satyarthi han sido galardonados este viernes con el Nobel de la Paz 2014 "por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según ha anunciado el Comité Nobel Noruego.
"Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente", ha defendido el Comité Nobel, subrayando que "en los países pobres, el 60% de la población actual tiene menos de 25 años". Según ha explicado al realizar el anuncio el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, se ha considerado "un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo". Tras resaltar que gracias a la lucha también de otras personas e instituciones - hay 78 millones menos de niños que trabajan en el mundo que en el año 2000, aunque todavía hay 168 millones - el Comité Nobel Noruego ha incidido en que "la lucha contra la opresión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la 'fraternidad entre naciones' que Alfred Nobel menciona en su testamento como uno de los criterios para el Nobel de la Paz".

más información

  • Entrevista a Malala: “Hay que morir alguna vez en la vida”. Por ROSA MONTERO
  • Satyarthi, un activista indio que lucha por los derechos de los niños
  • Los galardonados desde 1901
En el caso de Satyarthi, ha resaltado que "mostrando gran valor personal" y siguiendo la tradición de Gandhi, "ha liderado varias formas de protesta y manifestación, todas pacíficas, centrándose en la grave explotación de los niños para obtener beneficios financieros". Asimismo, "ha contribuido al desarrollo de importantes convenciones internacionales sobre los derechos de los niños". Kailash Satyarthi, ingeniero informático indio que hace 28 años abandonó el ordenador para denunciar a las multinacionales que en su país explotan a niños de entre 5 y 12 años de edad, encabeza la organización Global March, que ha liberado de la esclavitud empresarial a unos 80.000 niños en más de 160 países.
En cuanto a Malala, "pese a su juventud", lleva años luchando "por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a mejorar sus propias situaciones". Además, ha resaltado el Comité Nobel, "lo ha hecho bajo las más peligrosas circunstancias". "Mediante su lucha heroica se ha convertido en una destacada portavoz de los derechos de las niñas a la educación", ha añadido.
Malala, que acaba de cumplir 17 años, alcanzó notoriedad cuando el Ejército paquistaní echó a los talibanes del valle del Swat en 2009. Se supo entonces que ella era la autora de un diario en el que contaba cómo era la vida bajo el control de los extremistas y que se difundía en la web de la BBC en urdu. Bajo el seudónimo de Gul Makai y desde los 11 años, Malala había relatado con gran candor cómo iban aumentando las restricciones hasta que finalmente cerraron todas las escuelas de niñas.
“Los talibanes han emitido una fetua que prohíbe ir a la escuela a todas las niñas”, escribió en una de las entradas. “[Hoy] sólo asistieron a clase 11 de las 27 alumnas. (…) Mis tres amigas se han ido a Peshawar, Lahore y Rawalpindi con sus familias después del edicto”. La angustia que viven las pequeñas se cuela cuando relata que una compañera le ha preguntado: “Por el amor de Dios, dime la verdad, ¿van a atacar nuestra escuela los talibanes?”.
No era un miedo irracional. Un informe publicado por el Ejército en aquellas fechas aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas, destruido 170 escuelas y colocado bombas en otras cinco. Cuando los militares pusieron fin a la tiranía de los talibanes en Swat, Malala utilizó su repentina fama para promover el derecho a la educación, con especial énfasis en las chicas. Su activismo, dando conferencias en escuelas de todo el país, fue reconocido por el Gobierno, pero no cayó bien entre los extremistas que, tras haberla amenazado en varias ocasiones, el 9 de octubre de 2012 intentaron asesinarla.
Ni siquiera esa experiencia traumática ha apartado a Malala de su objetivo. Una vez recuperada en el Reino Unido, donde fue acogida con su familia, ha seguido promoviendo el derecho a la educación de las niñas. Justo ahora acaba de sacar una versión infantil de su libro Yo soy Malala (Alianza Editorial, 2013). Su actitud le ha granjeado el aplauso internacional. El año pasado recibió el premio Sajarov de la Unión Europea y ya estuvo nominada para el Nobel de la Paz; también fue invitada a hablar ante la Asamblea General de la ONU, que declaró el día de su cumpleaños, el 12 de junio, Día de Malala.
Sin embargo, no son sólo los talibanes, con su estrechez de miras y su temor a que la educación aleje a la gente de sus postulados, a quienes molesta Malala. Las escuelas privadas de Pakistán prohibieron su libro. Los responsables arguyeron que no es bastante respetuosa con el islam porque cuando menciona el nombre del profeta Mahoma no añade de seguido la expresión “que la paz sea con él”, como es habitual entre los musulmanes piadosos. Un mero pretexto que esconde desde el temor a represalias de los extremistas hasta meros celos, pasando por la ausencia de verdadera voluntad política para cambiar un país atenazado por la pobreza y la degeneración social.
El Nobel de la Paz es el único que se otorga y se entrega fuera de Estocolmo por decisión del creador de los premios, el magnate sueco Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del Reino de Suecia. El año pasado hubo 259 nominados para el galardón, que fue a parar a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW), distinguida por sus esfuerzos para eliminar esos arsenales.
En esta edición ha habido una cifra récord de candidatos, 278, pero la lista de las propuestas enviadas por catedráticos universitarios de Derecho o Ciencias Políticas, parlamentarios o antiguos laureados de todo el mundo no se hará pública hasta dentro de 50 años. Sí se sabe que entre los nominados se encuentran, por ejemplo, las Madres de Plaza de Mayo, de Argentina. Entre los favoritos en las casas de apuestas, estaban el papa Francisco, el médico congoleño Denis Mukwege y el exanalista de la CIA Edward Snowden, destaca la agencia Efe.
en 21.10.14 No hay comentarios:

jueves, 29 de mayo de 2014

¿Reaccionamos igual si vemos cómo maltratan a una mujer y a un hombre?



28 de mayo de 2014. 13:37hlarazon.es.  Madrid.
Una campaña británica ha puesto de manifiesto que la sociedad no reacciona igual ante una situación de maltrato que afecta a una mujer, que en el caso de que la víctima sea un hombre. En un spot grabado con cámara oculta denuncia cómo en el primero de los casos, la gente que observa cómo el hombre amenaza y agarra del cuello a su novia reacciona para que pare y para ofrecerle ayuda a la mujer. Sin embargo, en el caso contrario, en lugar de indignación por lo que están presenciando, lo que muestran en indiferencia. de hecho, muchas de las personas que presencian la escena se ríen al ver cómo la chica maltrata al varón. La campaña, rodada en las calles de Londres, denuncia que el 40 por ciento de los casos de maltrato afectan a hombres y que es una realidad invisible. ¿Que opina usted?
en 29.5.14 No hay comentarios:

miércoles, 7 de mayo de 2014

Boko Haram amenaza con vender como esclavas a 223 jóvenes nigerianas

La secta radical islamista secuestró a las chicas, de entre 17 y 18 años, de una escuela internado el pasado abril.

"Yo secuestré a vuestras hijas y voy a venderlas en el mercado, en el nombre de Dios". Con estas palabras difundidas en un vídeo este lunes, Aboubakar Shekau, líder del grupo terrorista Boko Haram, anunciaba sus planes respecto a las 223 jóvenes que secuestró de una escuela de la localidad de Chibok, en el noreste de Nigeria, el pasado 14 de abril. Con un tono claramente amenazador, el líder terrorista, a quien el Gobierno nigeriano prácticamente dio por muerto el año pasado, aseguró que "ya había dicho que la educación occidental debía acabarse. Niñas, tenéis que dejar la escuela y casaros". Además, unas pocas adolescentes, según el mensaje difundido por Boko Haram, van a quedar en manos de esta organización radical para que les sirvan como esclavas y serán obligadas a casarse con sus integrantes.
En el video, de 57 minutos de duración, Shekau aparece vestido de militar delante de un vehículo de transporte blindado y dos pickups con ametralladoras. Escoltado por otros seis terroristas, se expresa en hausa, árabe e inglés y dirige, una vez más, sus críticas contra la democracia, la educación occidental y contra aquellos que no siguen los preceptos del Islam.

Desde hace varios días circulaban informaciones coincidentes respecto al paradero de las jóvenes, muchas de ellas de entre 17 y 18 años, que ahora parecen confirmarse. Según testimonios recogidos por France Press, algunas ya habrían sido vendidas por doce dólares en zonas fronterizas de Chad y Camerún. La policía ha informado también de que en un principio la cifra de secuestradas era de 276, pero 53 de ellas lograron escapar de sus captores y han contado que, tras atacar a los guardias de la escuela, los terroristas las subieron en camiones y la trasladaron hasta una zona boscosa próxima a Camerún, donde las obligaron a cocinar para ellos. En un primer momento, muchas pensaron que se trataba de soldados porque iban vestidos de militares.

en 7.5.14 No hay comentarios:

Las cifras de la vergüenza danesa

Un estudio muestra que el 52% de las danesas cree haber sufrido violencia, tasa más alta de la UE.

La elevada sensibilidad social hace aflorar el fenómeno.

 

Una gélida y blanca noche de invierno salió como pudo de casa, con un solo zapato puesto y con un hijo en cada mano. Mary (no damos ni su verdadero nombre, ni su país de origen, porque así nos lo ha pedido) cuenta así cómo abandonó todo lo que tenía después de cinco años de palizas, de horas encerrada en el sótano. Dice haberse negado a sí misma durante mucho tiempo lo que le estaba pasando, por miedo, por inseguridad en un país ajeno. La gota que colmó el vaso fue ver que sus hijos empezaban también a recibir bofetadas.
El dato danés supera en 19 puntos la media europea
Como tenía permiso de residencia, recibió las mismas prestaciones que cualquier otra mujer danesa. Estuvo tres meses en el Centro de Atención a Mujeres Maltratadas de Frederiksværk. Durante un total de diez, tuvo la ayuda de una psicóloga, pagada por el Estado, que además de escucharla, la convenció primero, de que no estaba bien que su novio le pegara y después, de que podía y debía rehacer su vida. En el centro recuerdan que celebraron con ella su 30 cumpleaños con banderas, una roja y blanca, la danesa, otra con los colores de su país de origen. También hubo tarta, de nata y fresas. Hoy vive lejos, en otra ciudad, con sus hijos, un trabajo y una nueva pareja. Estudió una diplomatura, está trabajando de lo que estudió y sacando a sus hijos adelante.
Dinamarca acumula el más alto porcentaje de denuncias de violencia de género de la UE, no sólo del ámbito familiar sino también laboral. Una macroencuesta publicada recientemente por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE muestra que un 52% de las mujeres danesas considera haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual, frente a una media europea del 33%. El resto de Escandinavia también aparece en cabeza del reciente informe. En estos países, la incorporación de la mujer al mercado laboral se produjo mucho antes que en los países del este y sur de Europa y la defensa de los valores progresistas es compartida por ambos sexos. Los expertos señalan a un engrasado mecanismo que facilita las denuncian como uno de los factores que explican los datos. En el caso danés, la llegada de familias refugiadas e inmigrantes procedentes de otras culturas es también según los estudiosos otra de las razones. Por último, achacan parte del problema a una educación excesivamente progresista.

Paradoja nórdica

  • Dinamarca es considerada una de las sociedades más democráticas y civilizadas del mundo. Las mujeres ocupan un 17% de los cargos directivos, frente al 9,5% de la media europea.
  • El inquietante resultado del estudio sobre violencia de género muestra, según algunos expertos, grietas en un modelo que inspira a muchos. Pero también evidencia la alta concienciación social con el problema.
Gracias a la ayuda que recibió del Estado de bienestar danés, Mary ha conseguido pasarse al bando de las mujeres independientes, al que representan no solo Helle Thorning-Schmidt, actual jefa de Gobierno y primera mujer que logra el cargo en Dinamarca, sino también ese nutrido 17% de danesas que ocupan puestos de dirección (la media comunitaria es del 9,5%) en empresas que operan en el país. En Dinamarca, el año que viene se cumplirán 100 años del voto femenino, primer escalón en la igualdad de género.
Mary no tuvo que abandonar Dinamarca, pero otras mujeres sí. Algunas van a Suecia, donde la lengua es similar y el esfuerzo de adaptación menor. Las hay también que cambian su nombre, su identidad. El objetivo es que se sientan más seguras y puedan empezar de cero. Y lo fundamental, es que “estudien, algo que les guste y que les devuelva el respeto por sí mismas. La educación hace también rico a un país”, dice Lene Hækmand. En sus 14 años de directora del centro de mujeres maltratadas de Frederiksværk, Lene ha visto a muchas mujeres empezar de nuevo. “Aquí pueden hacerlo, esa es la gran diferencia con otros países europeos, entre ellos España, porque el Estado les concede además de apoyo psicológico y logístico, el kontanthjælp, una ayuda de aproximadamente 10.000 coronas al mes libres de impuestos, unos 1.400 euros”, dice. La independencia, entre otras la económica, favorece que el número de mujeres víctimas de la violencia de género que consiguen salir de su situación sea en Dinamarca muy alto. “Solo el 10% de ellas vuelven con sus maltratadores, hace unos años el porcentaje era del 50%”, subraya Lene.
“Es un problema. Hay una libertad malinterpretada”, alerta un experto
Una de las razones por las que se ha conseguido darle la vuelta a las estadísticas es la aprobación, siendo primer ministro de Dinamarca Anders Fogh Rasmussen (2001-2009), de la primera ley estratégica contra la violencia de género. Una ley que, entre otras cosas, recoge que “no tiene por qué ser la maltratada la que denuncie al agresor, la policía también puede hacerlo”, explica la pedagoga especializada en violencia de género, Maja Christensen. Ella añade que las mujeres maltratadas en Dinamarca reciben gracias a esa ley el asesoramiento de un trabajador social que les ayuda a buscar casa, colegio para los niños y les explica qué servicios tiene el barrio o la ciudad a la que se mudan para alejarse de su agresor y de su entorno. “La clave es que no se sientan solas” sentencia Maja Christensen, sea cual sea su origen. “Del total de mujeres que hemos atendido aquí en los diez años que yo llevo trabajando con casos graves de violencia de género, la mitad son danesas, la otra mitad extranjeras con permiso de residencia. El porcentaje de refugiados e inmigrantes que Dinamarca acoge es, junto con Suecia, uno de los más altos de Europa”.
En Dinamarca, el año que viene se cumplirán 100 años del voto femenino, primer escalón en la igualdad de género
Esa es según los expertos una de las razones que explica que el último informe sobre violencia de género realizado entre los 28 miembros de la UE coloque a Dinamarca como el país europeo con más casos de violencia machista, pero no la única. Karen Helweg Peterson, del Observatorio danés de la Violencia, no confía en esas estadísticas europeas y asegura que “tiene que haber defectos en la forma de elaborarlas. Se hacían preguntas directas y abiertas a mujeres elegidas al azar y te aseguro que aquí hay menos tabúes que en otros países del sur o el este de Europa para hablar de violencia y que los límites los colocamos también en lugares diferentes”.
Para Morten Kjæum, director del FRA, el centro que hizo la estadística para Eurostat, la Oficina Europea de Estadísticas, Dinamarca tiene, no obstante, un problema real con la violencia de género y tanto la sociedad como las instituciones están mirando hacia otro lado. “En una sociedad industrializada y progresista como la danesa a los menores se les da libertad desde edad muy temprana, pero una libertad mal entendida y poco controlada. Desde los 8, 9 y 10 años se mueven solas por las ciudades, sin ser conscientes ni de los peligros, ni de cómo defenderse de ellos”.
No tiene por qué ser la maltratada la que denuncie al agresor, la policía también puede hacerlo
Maja Christensen, especialista en violencia de género
Birgit Soederber, presidenta de los Centros de Acogida para mujeres en Dinamarca, ofrece ejemplos concretos. “Las cifras son alarmantes y nos estamos quedando atrás. Cuando hacemos campañas sobre violencia en el noviazgo y llamamos para ofrecer visitas y charlas en los colegios públicos, hay muchas escuelas que nos dicen que no, que no es necesario, que ese tipo de comportamientos no ocurren en su centro entre los adolescentes de 13, 14 o 15 años que empiezan a tener sus primeras relaciones”. Los padres trabajan, tienen poco tiempo y tampoco hablan lo suficiente con sus hijos. “En Dinamarca por ejemplo, no criminalizamos la compra de sexo y a las mujeres jóvenes, muchas de ellas todavía sin criterio propio, se les da la impresión de que todo vale y cuando se ven en ciertas situaciones no pueden o no saben pararlo. Lo mismo con los chicos, ellos tienen que aprender que un no, es un no”. De hecho, sentencia Kjæum, “estamos haciendo a nuestros jóvenes más vulnerables ante la violencia y el acoso sexual que en otros países europeos”.
en 7.5.14 No hay comentarios:

domingo, 9 de marzo de 2014

Las mejores campañas de publicidad contra el maltrato a mujeres

La celebración del Día Internacional de la Mujer genera una corriente de mensajes denunciando la violencia de género, que sigue siendo una lacra en muchos países. Por suerte, este movimiento de concienciación no se produce únicamente durante esta jornada, ya que durante todo el año se lanzan campañas dirigidas a luchar contra el maltrato a mujeres.
Estos son algunos ejemplos de campañas exitosas que han cumplido el objetivo de llegar a muchas personas y lograr que reflexionen sobre este problema:
B92 Fund
Este medio de comunicación de Serbia llevó a cabo una brillante acción viral protagonizada por una chica supuestamente maltratada, que inmortalizó cada día de su último año de vida creando un vídeo impactante para denunciar por lo que estaba pasando. Hasta mucho tiempo después no se desveló que se trataba de una campaña y no de un caso real.

BFF
Una de las explicaciones que ofrecen algunas mujeres maltratadas para justificar sus heridas y moratones es que se han caído por las escaleras. La asociación alemana BFF empleó esta trágica situación para crear una pieza que verdaderamente pone los pelos de punta.


Vivienne Westwood
La diseñadora sorprendió a propios y extraños en 2013 con una llamativa acción en su tienda de Milán. Con motivo del Día Mundial contra la Violencia de Género, la firma maquilló a sus maniquíes para que lucieran escalofriantes moratones en el cuerpo y rostro.

Coalition Against Battered Women
Esta asociación ha lanzado uno de los anuncios visualmente más duros en referencia a la violencia de género, resumido en la frase “Rara vez se detiene”.


Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid lanzó en 2013 una campaña contra la violencia de género que tuvo una gran repercusión, y que tenía como pieza central este anuncio en el que no hay golpes, ni gritos, ni sangre. Pero el mensaje es más que contundente.


Gobierno de España
El Ministerio de Igualdad también ha aportado su granito de arena con varias campañas para denunciar la violencia de género. Este spot es un ejemplo de ello.


Refuge
Esta ONG ha llevado a cabo una acción realmente sorprendente, en la que contaron con la colaboración de la maquilladora y bloguera Lauren Luke. Esta profesional publicó un vídeo a modo de tutorial en el que explica cómo maquillarse después de ser maltratada para que no se note. Hasta el final de la pieza no se desvela que es una acción de concienciación, lo que dejaría boquiabiertos a muchos.


Frauenzentrale Zürich
Muchas niñas quieren parecerse a sus madres, y por ello juegan a ponerse sus zapatos y su ropa. En este duro spot la joven protagonista va más allá...
Newton County
El mensaje que transmite este spot está claro: “Muchos necesitan que seas su voz. Manifiéstate contra la violencia de género”.
en 9.3.14 No hay comentarios:

jueves, 6 de marzo de 2014

8 DE MARZO

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


en 6.3.14 No hay comentarios:
Etiquetas: 8 de marzo

Un blog interactivo sobre mujeres a la sombra de hombres famosos, premio Rosa Regás de coeducación

Luciano Alonso entrega en Sevilla los galardones de la séptima edición de este certamen, que reconoce los trabajos elaborados por docentes de centros públicos 

Alonso, con una de las autoras del blog galardonado con el primer premio. ampliar imagen

Alonso, con una de las autoras del blog galardonado con el primer premio.

El blog interactivo 'Mujeres a la sombra' de hombres famosos, elaborado por seis docentes del Instituto de Educación Secundaria Ramón del Valle Inclán, de Sevilla, ha obtenido el primero de los Premios Rosa Regás a materiales curriculares que destacan por su valor coeducativo, convocados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. El consejero Luciano Alonso ha presidido la entrega de estos galardones, correspondientes al curso 2012/13, en un acto celebrado en Sevilla.
Durante su intervención, el consejero ha destacado la importancia de defender la igualdad en los centros educativos, así como acercar al alumnado principios como el respeto a los demás. Así, ha trasladado su reconocimiento al profesorado por su "magnífica labor" en las aulas andaluzas con buenas prácticas, experiencias y materiales en torno a la coeducación.
Alonso ha afirmado que Andalucía continuará con su apuesta por la educación en valores con iniciativas como el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, que tiene entre sus objetivos "convertirse en un estímulo" para los centros, los educadores, las familias y el alumnado en la lucha a favor de una representación justa y equitativa de la sociedad. Además, ha informado de que se mantendrá la asignatura de Educación para la Ciudadanía y que "no se apoyará la segregación por sexos, tal y como hace la Lomce".
El trabajo ganador ha sido seleccionado por su contribución a hacer visibles a mujeres que destacaron por sus aportaciones en diversas disciplinas científicas, artísticas o literarias, pero que nunca obtuvieron el merecido reconocimiento por su trabajo, quedando, en muchos casos, a la sombra de hombres famosos. Los autores del proyecto son los profesores Milagros Montilla Pérez, Diego Bernal Ortega, María Carmen Gilardón Matito, Pablo Ángel Martínez Pastor, Antonia Moreno Flores y María Jesús Quirós Canto del IES Ramón del Valle Inclán, de Sevilla.
El segundo premio lo ha obtenido el proyecto 'Una escuela con lentes violetas', de Irene Cortiz Sayago, maestra del colegio de Infantil y Primaria Enebral, de Punta Umbría (Huelva), mientras que el tercer premio ha sido compartido por los trabajos 'Coeduwiki', realizado por el profesor Miguel Andrés Castaño del IES Florencio Pintado, y la profesora Inmaculada Lobo del Portillo del IES Alto Guadiato de Peñarroya- Pueblonuevo (Córdoba) y 'Más allá de los estereotipos de género en el cine: análisis fílmico y coeducación', presentado por Rosa María Solano Fernández del Centro del Profesorado Luisa Revuelta, de Córdoba.
Los Premios Rosa Regás, instaurados en el curso 2006/07, están dirigidos a estimular entre el profesorado de los centros públicos andaluces la realización de materiales curriculares que promuevan valores coeducativos. El objetivo es premiar trabajos que contribuyan a crear en el alumnado una representación justa y equitativa del mundo y que fomente los valores de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Para ello, el contenido, desarrollo, lenguaje y actividades incluidos en estos materiales deben tener un carácter coeducativo que favorezca la igualdad en la asunción de expectativas profesionales y responsabilidades familiares. Se trata de que la pertenencia a uno u otro sexo no limite el proyecto de vida del alumnado.
En esta edición se han presentado al certamen 43 trabajos. Los criterios aplicados para la selección de los premiados han sido el carácter innovador de los proyectos, la relevancia e interés por atender cuestiones relacionadas con prácticas coeducativas, la calidad técnica y la viabilidad de su publicación y difusión entre los centros educativos andaluces.
en 6.3.14 No hay comentarios:
Etiquetas: 8 de marzo

jueves, 27 de febrero de 2014

 
INVISIBLES

en 27.2.14 No hay comentarios:
La mujer y su rol en la hsitoria
en 27.2.14 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2022 (11)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (7)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (5)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (3)
  • ►  2019 (7)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2018 (8)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2016 (13)
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2015 (15)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ▼  2014 (13)
    • ▼  diciembre (3)
      • Violence conjugale <!--[endif]--> J...
      • Envol de l’ange Je cueillerai les larmes Sur la ...
      • ROSARIO CASTELLANOS Poeta, novelista, diplomát...
    • ►  noviembre (1)
      • Sin título
    • ►  octubre (1)
      • Malala y Satyarthi, premio Nobel de la Paz 2014 ...
    • ►  mayo (3)
      • Boko Haram amenaza con vender como esclavas a 22...
      • Las cifras de la vergüenza danesa Un estudio m...
    • ►  marzo (3)
      • Las mejores campañas de publicidad contra el malt...
      • 8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
      • Un blog interactivo sobre mujeres...
    • ►  febrero (2)
      •   INVISIBLES
      • La mujer y su rol en la hsitoria
  • ►  2013 (11)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2012 (7)
    • ►  noviembre (7)

Etiquetas

  • 25 de noviembre
  • 8 de marzo
  • Alemán
  • Bienvenidos
  • Definiciones
  • English
  • Français
  • Legislación
  • Noticias
  • Podcast
  • Tablón de anuncios
  • Vídeo

Vistas de página en total

Colaboradores

  • EOI Axarquía
  • Laly
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.